Programa de Aves Urbanas
Te estarás preguntando:
¿PAU? ¿De qué se trata? ¿Cómo se come?
¿Qué es el PAU?
El Programa de Aves Urbanas (PAU), propuesto e impulsado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), es una iniciativa que comprende un conjunto de proyectos cuyo objetivo principal es el de promover el interés y la participación ciudadana en la observación de aves para brindar opciones recreativas a las personas que viven en ciudades y simultáneamente conocer más sobre las aves urbanas.
¿Quiénes pueden participar?
Todo público puede participar en el PAU, desde niños hasta adultos mayores. También pueden incorporarse organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, instituciones encargadas del manejo de parques urbanos, observadores de aves, centros de investigación científica, museos e instituciones de educación media y superior. Cada proyecto está dirigido para un tipo particular de público, por lo que te sugerimos participar en aquel que se acople a tus intereses. No obstante, ¡puedes participar en más de uno y cuantas veces lo desees!
¿A dónde irá la información que recopiles?
Los datos que recabes son de especial interés para nosotros y serán de gran utilidad para mejorar nuestro conocimiento sobre las aves urbanas. Todos los registros que realices serán incorporados al programa aVerAves, el cual está disponible en la página de internet: http://averaves.org/.
Este programa es la versión en español de eBird, un proyecto desarrollado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell (E.U.A), la Sociedad Nacional Audubon (E.U.A.) y la CONABIO (México). aVerAves es una herramienta sencilla para permite llevar un seguimiento de las aves que han sido observadas en cualquier lugar de México o del resto del mundo, brindando información útil para observadores de aves, científicos, manejadores de recursos naturales y conservacionistas de todo el planeta.
En el Comité Alas Metropolitanas participamos en el PAU Estado de México, y PAU Ciudad de México.
Puedes participar con nosotros, ¡es muy fácil! a través de nuestras TROPAS PAJARERAS o puedes hacerlo tu solo, Nosotros te guiamos en tu camino; si estas interesado en pajarear Alas Metropolitanas te apoya, estamos atentos a tus inquietudes en: @gmail.com
¿Quiéres conocer más del PAU?
Te invitamos a leer este practico y completo manual:PROGRAMA DE AVES URBANAS, CONABIO-NABCI
También te puede interesar:
Así se vivio el Festival Mundial de las Aves: Alas Metropolitanas 2015
Bosque de San Juan de Aragón
A sus 50 años, el Bosque de San Juan de Aragón es un espacio cuyas características y elementos biofísicos permiten regular el microclima de la región y fungir como refugio para la conservación e incremento de la diversidad biológica de la zona metropolitana.
Fue declarado Área de Valor Ambiental del Distrito Federal con la categoría de Bosque Urbano el 12 de diciembre de 2008, aunado a los servicios ambientales que brinda, es sitio idóneo para el sano esparcimiento, activación física y convivencia familiar de la población citadina al nororiente de la Ciudad de México.
Así se vivió el Festival Mundial de las Aves 2015 en el Bosque de San Juan de Aragón
No te olvides de visitar el Bosque de San Juan de Aragón:
Cuautitlán Izcalli / Comisión de Cuenca Presa Guadalupe
Así se vivió el Festival Mundial de las Aves 2015 en el Parque de las Esculturas, Cuautitlán Izcalli
No te olvides de visitar el Parque de las Esculturas:
Ecatepec de Morelos / Parque Ecológico Ehecatl
El parque Ecológico Ehécatl fue inaugurado el 6 de Junio del 2011, es un espacio de convivencia familiar y aprendizaje, cuenta con una superficie de 9ha y se localiza en las faldas de la Sierra de Guadalupe, permite al los visitantes conocer y tomar conciencia sobre las condiciones ambientales del planeta, dentro de sus instalaciones se encuentran:
· El Centro Interactivo de Educación Ambiental Sierra de Guadalupe
· El Centro de Educación Ambiental
· La Granja Didáctica Bicentenario
· El Aviario Ecatepec
· El Jardín Botánico
· Jirafario
· Área de felinos
· Primates
· Lobos y coyotes
· Herpetario
No te olvides de visitar el Parqie Ecológico EHECATL:
FES Cuautitlán UNAM
La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, entidad académica de la UNAM creada en 1974, realiza docencia a nivel licenciatura y posgrado en las áreas de las Ciencias Químicas, Ingenierías, Administración, Agropecuarias y en Artes y Humanidades para instruir, educar y formar profesionales de alto nivel, de fácil inserción laboral, con un claro proyecto de vida y vocación de servicio a su comunidad y al país.
La Facultad cuenta con centros de atención a la comunidad como un Hospital Veterinario de pequeñas especies y uno de grandes especies, un jardín botánico, un jardín de introducción de especies leñosas, un Centro de Producción Agropecuaria (CEA), tres bibliotecas y un centro de idiomas. Dentro de sus 1,253,905 m^2 de extensión, la facultado forma con sus extensas áreas verdes uno de los últimos reductos de vida silvestre en el área conurbada de la zona norte.
Así se vivió el Festival 2015 en la FES Cuautitlán:
No te olvides de visitar la FES Cuautitlán:
FES Iztacala UNAM
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala es una entidad académica perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicada a formar profesionales altamente competentes a nivel licenciatura y posgrado, con una sólida formación científica, técnica y humanística, capaces de dar respuesta a la demanda social del país en los ámbitos de la salud, la educación y el ambiente. Tiene como visión el consolidarse como un polo de desarrollo académico, profesional y cultural de excelencia, formadora de recursos humanos en las áreas de las Ciencias Biológicas y de la Salud, así como de las Ciencias Sociales, con actitud emprendedora e innovadora, compromiso social y alta calidad humana, presencia y participación a nivel nacional e internacional, otorgando prioridad a su entorno de influencia.
Cuenta con distintos centros de apoyo como son el Herbario, el vivario y el jardín Botánico. Este último, junto con las extensas áreas verdes, favorecen la presencia de más de 90 especies de aves entre residentes y migratorias, al brindarles opciones de hábitat y alimentación diversos. Por lo anterior, la Facultad se ha convertido en una de las áreas verdes más importantes en el municipio de Tlalnepantla de Baz, apoyando desde hace más de diez años el conocimiento, la valoración y la conservación de las aves Mexiquenses.Así se vivió el Festival 2015 en la Fes Iztacala:
No te olvides de visitar la FES Iztacala:
Museo de Historia Natural
Así se vivió el Festival 2015 en el Museo de Historia Natural:
No te olvides de visitar el Museo de Historia Natural:
Secretaria de Medio Ambiente, Coordinación General de Conservación Ecológica Delegación Regional Texcoco / San Martín de la Pirámides
La Secretaría de Medio Ambiente, a través de la Coordinación General de Conservación Ecológica (C.G.C.E.) ejecuta el Programa de Conservación Ecológica del Estado de México, para proteger, conservar y restaurar un total de 21, 937.85 ha. en cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) con categoría de Parque Estatal: Sierra de Guadalupe, Turístico y Recreativo Sierra Hermosa, Sierra de Tepotzotlán, Sierra de Patlachique y Cerro Gordo; dos Parques Ecológicos: Melchor Ocampo y Ehécatl; dos Parques Urbanos en el Valle de Toluca: Ambiental Bicentenario y Metropolitano Bicentenario, así como el Parque Municipal Las Sequoias.
La Delegación regional Texcoco administras dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) :
El Parque Estatal Sierra Patlachique
Se ubica en la Cuenca del Valle de México, en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y se localiza dentro de la Región Hidrológica 26 “Cuenca del Rio Pánuco” y de la subcuenta del Valle de México.
Por Decreto del Ejecutivo del Estado, la Sierra Patlachique se declaró Parque Estatal el 9 de Octubre de 1976, mismo que fue publicado en la Gaceta del Gobierno, el 26 de mayo de 1977.
El Parque se ubica en la porción Noreste del Valle de México, dentro de los Municipios de Acolman, Chiautla, Tepetlaoxtoc, San Martin de las Pirámides y Teotihuacán,
Cuenta con una superficie aproximada de 3,077.25 hectáreas, de las cuales, 1830.57 ha, corresponden al Municipio de Tepetlaoxtoc, 756.70 ha a Acolman, 200.19 ha a Chiautla, 156.19 ha a Teotihuacán y 133.60 ha a San Martín de las Pirámides.
No te olvides de visitar el Parque Estatal Sierra Patlachique:
El Parque Estatal Cerro Gordo
Se localiza en el extremo noreste del Estado de México , próximo a los limites del Estado de Hidalgo, sus coordenadas geográficas extremas son: 19° 43’ 51.0311” y 19°46´ 38.3232” Latitud Norte y 98°46´ 29.8472” y 98° 51´ 57.9047” Longitud Oeste.
El Parque Estatal Cerro Gordo se decretó el 9 de Octubre de 1976, y publicó en la Gaceta del Gobierno el 26 de mayo de 1977.
La superficie del Parque es de 2,915-03-92 hectáreas. La totalidad del área pertenece a 3 municipios del Estado de México: Axapusco, 1,618-62-89.134 ha, esto es el 55.53% de la superficie total; San Martin de las Pirámides,1,243-33-47.493 ha. con el 42.65% y Temascalapa,53-07-55.747 ha., equivalente al 0.31% de la superficie del Parque.
No te olvides de visitar el Parque Estatal Cerro Gordo:
Así se vivió el Festival 2015 en Conservación Ecológica del Estado de México, Centro de educación Ambiental Tlalnepantla:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
About Us
FOLLOW @ INSTAGRAM
Recent
About Us
Random
Recent
Random